Procedimientos de Contingencia ante Desastres Físicos
Respuestas ante inundaciones, incendios y sismos.
Quieres aprender más?
Descarga el Kit de Ciberseguridad.
📋 Información General
Documento: Procedimientos de Contingencia ante Desastres Físicos
Versión: 1.0.0
Fecha: Enero 2025
Clasificación: Confidencial
Audiencia: Todo el Personal, Gerentes de Área, Equipo de Emergencias, Personal de Seguridad, Proveedores Críticos
🎯 Propósito
Establecer los procedimientos de respuesta inmediata y recuperación ante desastres físicos que puedan afectar las instalaciones, personal y operaciones de DivisionCero, garantizando la protección de vidas humanas, minimización de daños materiales y continuidad de servicios críticos.
🏢 Alcance
Esta política aplica a:
- Todas las instalaciones de DivisionCero (oficinas, centros de datos, almacenes)
- Todo el personal (empleados, contratistas, visitantes)
- Equipos e infraestructura tecnológica crítica
- Datos y sistemas de información empresariales
- Servicios críticos de negocio y operaciones
- Relaciones con proveedores y clientes
📚 Definiciones
- Desastre Físico: Evento natural o causado por el hombre que amenaza instalaciones y personal
- Coordinador de Emergencias: Persona responsable de dirigir respuesta inmediata
- Sitio Alterno: Ubicación secundaria para continuidad operacional
- Tiempo de Evacuación: Periodo máximo para desalojar completamente una instalación
- Equipos de Primera Respuesta: Personal entrenado para respuesta inmediata a emergencias
🛡️ Política
Clasificación de Desastres Físicos
Desastres Naturales
Incendios
Tipos de Riesgo:
- Incendios estructurales en edificios
- Incendios forestales cercanos a instalaciones
- Incendios eléctricos en centros de datos
- Explosiones por fuga de gas o químicos
Factores de Riesgo:
- Sobrecarga eléctrica en centros de datos
- Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables
- Sistemas de extinción defectuosos
- Condiciones climáticas extremas (sequía)
Sismos
Niveles de Riesgo:
- Intensidad Baja (< 4.0 Richter): Monitoreo sin evacuación
- Intensidad Media (4.0-6.0): Evacuación parcial de áreas críticas
- Intensidad Alta (6.0-7.0): Evacuación total inmediata
- Intensidad Crítica (> 7.0): Activación de plan de desastres completo
Vulnerabilidades Específicas:
- Servidores y equipos no asegurados
- Infraestructura de telecomunicaciones
- Sistemas de aire acondicionado y energía
- Estructuras de vidrio y mampostería
Inundaciones
Categorías:
- Inundación Menor: Agua en estacionamientos y áreas externas
- Inundación Moderada: Agua en planta baja y sótanos
- Inundación Mayor: Agua en pisos superiores y centros de datos
- Inundación Catastrófica: Compromiso total de instalaciones
Fuentes de Riesgo:
- Lluvia extrema y desborde de ríos
- Ruptura de tuberías y sistemas hidráulicos
- Fallas en sistemas de drenaje urbano
- Tsunamis en instalaciones costeras
Desastres Antropogénicos
Terrorismo y Violencia
Amenazas Consideradas:
- Atentados con explosivos
- Ataques con armas de fuego
- Amenazas de bomba
- Secuestros y toma de rehenes
Accidentes Industriales
Riesgos Externos:
- Explosiones en instalaciones vecinas
- Derrames químicos en área circundante
- Accidentes de transporte masivo
- Fallas en infraestructura urbana crítica
Organización de Respuesta a Emergencias
Estructura de Comando
Crisis Management Team (CMT):
- Crisis Commander: CEO o designado
- Emergency Coordinator: Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
- Communications Leader: Director de Comunicaciones
- Operations Manager: CTO o Gerente de Operaciones
- HR Manager: Director de Recursos Humanos
- Legal Advisor: Asesor Legal Principal
Equipos de Primera Respuesta
Fire Wardens (Brigadistas de Incendio):
- Mínimo 2 por piso en cada edificio
- Entrenamiento certificado en extinción básica
- Responsabilidad de evacuación de áreas asignadas
- Comunicación directa con Coordinator de Emergencias
First Aid Team (Primeros Auxilios):
- Personal certificado en primeros auxilios y RCP
- Kit de primeros auxilios en ubicaciones estratégicas
- Coordinación con servicios médicos de emergencia
- Triage básico en situaciones masivas
Search and Rescue Team:
- Personal entrenado en búsqueda y rescate
- Equipos de comunicación resistentes a desastres
- Conocimiento detallado de layout de instalaciones
- Protocolos de seguridad personal
Procedimientos por Tipo de Desastre
Respuesta a Incendios
Detección y Alarma
Procedimiento Automático:
- Detección: Sensores de humo/calor activan alarma central
- Verificación: Personal de seguridad confirma emergencia real
- Alerta General: Activación de sirenas y anuncios por intercomunicador
- Notificación Externa: Llamada automática a bomberos (911)
Procedimiento Manual:
SI DETECTA INCENDIO:
1. Active la alarma manual más cercana
2. Llame a emergencias: 911
3. Notifique al Coordinator de Emergencias: ext. 911
4. Si es seguro, intente extinción con equipo disponible
5. Evacue el área inmediatamente
Evacuación por Incendio
Rutas de Evacuación:
- Ruta Primaria: Escaleras principales y salidas designadas
- Ruta Secundaria: Escaleras de emergencia y salidas alternas
- Ruta de Emergencia: Salidas de último recurso y ventanas de emergencia
Procedimiento de Evacuación:
PASOS DE EVACUACIÓN:
1. Al escuchar alarma, detenga actividades inmediatamente
2. Apague equipos críticos si hay tiempo (< 30 segundos)
3. Tome artículos personales esenciales únicamente
4. Proceda a la salida más cercana SIN usar elevadores
5. Ayude a personas con discapacidades o movilidad limitada
6. Reúnase en punto de encuentro designado
7. Espere instrucciones del Fire Warden
Puntos de Encuentro:
- Punto Principal: Estacionamiento Norte (capacidad 500 personas)
- Punto Secundario: Plaza Central (capacidad 300 personas)
- Punto de Emergencia: Parque cercano (capacidad ilimitada)
Combate de Incendios
Clasificación de Fuegos:
- Clase A: Materiales sólidos ordinarios (papel, madera)
- Clase B: Líquidos inflamables (gasolina, aceites)
- Clase C: Equipos eléctricos energizados
- Clase D: Metales combustibles
- Clase K: Aceites de cocina
Extintores por Área:
- Oficinas Generales: ABC polvo químico seco
- Centro de Datos: FM-200 o extinción automática por gas
- Cocina/Cafetería: Clase K para aceites de cocina
- Estacionamiento: ABC para vehículos
Respuesta a Sismos
Durante el Sismo
Protocolo "Drop, Cover, Hold":
INMEDIATAMENTE AL SENTIR TEMBLOR:
1. DROP: Tire al suelo inmediatamente
2. COVER: Cúbrase bajo escritorio o mesa resistente
3. HOLD: Sosténgase del mueble y proteja cabeza/cuello
4. Si no hay mueble, proteja cabeza con brazos
5. Permanezca en posición hasta que pare el movimiento
Si está en Diferentes Ubicaciones:
- Elevador: Presione todos los botones, salga en primer piso que se detenga
- Escaleras: Siéntese y proteja cabeza hasta que pare el movimiento
- Vehículo: Detenga en lugar seguro, permanezca dentro
- Exterior: Aléjese de edificios, árboles y líneas eléctricas
Después del Sismo
Evaluación Inmediata:
- Verificar Lesiones: Administrar primeros auxilios si es necesario
- Verificar Peligros: Gas, agua, electricidad, daños estructurales
- Comunicación: Contactar Emergency Coordinator si es posible
- Evacuación: Solo si el edificio presenta daños visibles
Inspección de Seguridad:
- Verificar integridad estructural antes de re-ocupar
- Revisar sistemas de gas, agua y electricidad
- Evaluar funcionamiento de sistemas de comunicación
- Documentar daños con fotografías para seguros
Respuesta a Inundaciones
Inundación Inminente
Preparación Preventiva:
AL RECIBIR ALERTA DE INUNDACIÓN:
1. Mover equipos críticos a pisos superiores
2. Desconectar equipos eléctricos en áreas de riesgo
3. Sellar accesos en sótanos y planta baja
4. Asegurar documentos y backups críticos
5. Evacuar personal de áreas de riesgo
Protección de Equipos:
- Servidores: Migración a sitio alterno o pisos superiores
- Equipos de Red: Protección con cubiertas impermeables
- Documentos: Transferencia a ubicaciones seguras
- Vehículos: Reubicación a terrenos altos
Durante la Inundación
Procedimiento de Evacuación:
- Evacuar inmediatamente áreas inundadas
- No caminar por agua de más de 15cm de profundidad
- Evitar contacto con agua y equipos eléctricos
- Usar rutas de evacuación hacia pisos superiores
Comunicación de Emergencia:
- Activar sistemas de comunicación de respaldo
- Mantener contacto con servicios de emergencia
- Coordinar rescate de personal atrapado
- Documentar niveles de agua y daños
Procedimientos de Evacuación
Tipos de Evacuación
Evacuación Parcial
Criterios de Activación:
- Amenaza localizada en área específica
- Falla de sistemas en sector particular
- Alerta temprana de riesgo creciente
- Mantenimiento de emergencia en área crítica
Procedimiento:
- Identificar área(s) a evacuar
- Activar alarmas locales específicas
- Dirigir personal a áreas seguras internas
- Mantener operaciones en áreas no afectadas
Evacuación Total
Criterios de Activación:
- Amenaza inminente a toda la instalación
- Falla catastrófica de sistemas críticos
- Orden de autoridades gubernamentales
- Incendio o explosión de gran magnitud
Procedimiento:
- Activar alarma general de evacuación
- Anunciar por intercomunicador: "EVACUACIÓN GENERAL"
- Todo el personal debe dirigirse a puntos de encuentro
- Fire Wardens verifican evacuación completa de áreas
Asistencia a Personas con Discapacidades
Procedimientos Específicos:
- Movilidad Limitada: Asistencia de compañeros designados, uso de sillas de evacuación
- Discapacidad Visual: Guía verbal detallada, contacto físico de orientación
- Discapacidad Auditiva: Comunicación visual, luces estroboscópicas de alarma
- Discapacidad Cognitiva: Instrucciones simples y claras, acompañamiento directo
Áreas de Refugio:
- Escaleras con resistencia al fuego de 2 horas mínimo
- Áreas con sistemas de comunicación bidireccional
- Ventilación independiente para humo
- Acceso directo para servicios de emergencia
Comunicaciones de Emergencia
Sistemas de Comunicación
Primarios:
- Sistema de intercomunicador del edificio
- Teléfonos fijos con líneas dedicadas
- Radios de comunicación interna
- Sistema de notificación masiva por SMS/email
Secundarios (Backup):
- Teléfonos satelitales para emergencias
- Radios de banda civil y emergencia
- Sistemas de comunicación móvil
- Mensajería por redes sociales corporativas
Protocolos de Comunicación
Comunicación Interna:
MENSAJE TIPO DE EMERGENCIA:
"Atención todo el personal. Estamos experimentando [TIPO DE EMERGENCIA]
en [UBICACIÓN]. Por favor [ACCIÓN REQUERIDA] inmediatamente.
Repito: [REPETIR MENSAJE].
Manténganse calmados y sigan instrucciones de Fire Wardens."
Comunicación Externa:
- Servicios de Emergencia: 911 (bomberos, policía, ambulancia)
- Gerencia: Cadena de notificación según organigrama
- Familias: Sistema automatizado de notificación
- Medios: Solo a través del portavoz designado
Recuperación Post-Desastre
Evaluación de Daños
Inspección Inicial:
- Evaluación estructural por ingeniero calificado
- Inspección de sistemas eléctricos y mecánicos
- Evaluación de daños en equipos de TI
- Documentación fotográfica completa para seguros
Priorización de Recuperación:
- Seguridad del Personal: Condiciones seguras para retorno
- Servicios Críticos: Restauración de operaciones esenciales
- Infraestructura: Reparación de sistemas de soporte
- Operaciones Normales: Retorno a capacidad completa
Activación de Sitio Alterno
Criterios de Activación:
- Instalación principal inaccesible por > 72 horas
- Daños que impiden operaciones por > 1 semana
- Orden de autoridades de no ocupar instalación
- Decisión estratégica de continuidad de negocio
Procedimientos de Migración:
PASOS DE ACTIVACIÓN DE SITIO ALTERNO:
1. Declaración formal de desastre por Crisis Commander
2. Activación de contratos con proveedores de sitio alterno
3. Movilización de personal esencial (< 4 horas)
4. Restauración de sistemas críticos (< 24 horas)
5. Comunicación a stakeholders sobre nueva ubicación
6. Operación en capacidad reducida hasta restauración completa
Entrenamiento y Preparación
Programa de Entrenamiento
Entrenamiento General (Todo el Personal):
- Orientación anual sobre procedimientos de emergencia
- Simulacros trimestrales de evacuación
- Capacitación en uso básico de extintores
- Actualización sobre cambios en procedimientos
Entrenamiento Especializado:
- Fire Wardens: Certificación anual con renovación
- First Aid Team: Certificación Cruz Roja vigente
- Crisis Management Team: Ejercicios de escritorio semestrales
- Security Team: Entrenamiento en protocolos de emergencia
Simulacros y Ejercicios
Simulacros de Evacuación:
- Frecuencia: Trimestral para cada instalación
- Variaciones: Diferentes escenarios y horarios
- Evaluación: Tiempo de evacuación y efectividad
- Mejora: Ajustes basados en lecciones aprendidas
Ejercicios de Mesa:
- Simulación de crisis sin evacuación real
- Prueba de toma de decisiones del CMT
- Evaluación de comunicaciones de emergencia
- Test de coordinación con servicios externos
👥 Roles y Responsabilidades
- Crisis Commander: Dirigir respuesta general y tomar decisiones críticas
- Emergency Coordinator: Coordinar equipos de respuesta y comunicar con autoridades
- Fire Wardens: Liderar evacuación de áreas asignadas y verificar completitud
- First Aid Team: Proporcionar atención médica inicial y coordinar con paramédicos
- Security Team: Controlar acceso, proteger activos y asistir en evacuación
- Facilities Manager: Evaluar daños, coordinar reparaciones y gestionar servicios
📊 Cumplimiento y Medición
Métricas de Preparación
- 100% del personal entrenado en procedimientos básicos de emergencia
- 95% de participación en simulacros de evacuación
- < 5 minutos tiempo de evacuación total por piso
- 100% de Fire Wardens certificados y actualizados
Indicadores de Respuesta
- Tiempo de activación del CMT: < 30 minutos
- Tiempo de notificación a servicios de emergencia: < 5 minutos
- Porcentaje de personal localizado post-evacuación: 100%
- Tiempo de comunicación inicial con familias: < 2 horas
Auditorías y Verificaciones
- Inspección mensual de equipos de emergencia y rutas de evacuación
- Revisión trimestral de contactos de emergencia y procedimientos
- Auditoría anual de preparación para desastres por consultor externo
- Actualización anual de planes basada en lecciones aprendidas
🚨 Incumplimiento
Sanciones por No Participación
Ausencia en Simulacros:
- Primera vez: Capacitación adicional obligatoria
- Reincidencia: Evaluación de desempeño con observaciones
- Patrón repetitivo: Medidas disciplinarias según políticas de RRHH
Violaciones de Seguridad
Bloqueo de Rutas de Evacuación:
- Remoción inmediata de obstáculos
- Capacitación adicional en seguridad
- Supervisión intensificada por 90 días
Uso Indebido de Equipos de Emergencia:
- Reposición del equipo a costo del empleado
- Capacitación adicional en procedimientos
- Evaluación disciplinaria según gravedad
📖 Referencias
- NFPA 101 - Life Safety Code
- OSHA 29 CFR 1910.38 - Emergency Action Plans
- ISO 22320:2018 - Emergency Management Guidelines
- Código Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Plan de Continuidad de Negocio
- Plan de Recuperación de Desastres
📝 Control de Versiones
Versión | Fecha | Cambios | Autor |
---|---|---|---|
1.0.0 | Enero 2025 | Versión inicial | Equipo Seguridad y Salud |
¿Te ha resultado útil esta página?
Última modificación: 25 de agosto de 2025